viernes, 3 de octubre de 2014

EL ABOGADO

DEFINICIÓN DE ABOGADO 
Etimológicamente la palabra abogado viene del latín AD VOCATUS, que quiere decir “llamado a”, por lo tanto, el abogado es el llamado a defender los intereses del litigante. 
Se dice también que deriva del término BOZERO, el cual se alude en las siete partidas, que es una colección de leyes y costumbres de gran interés histórico, redactada por Alfonso X “El Sabio”. Bozero significa conocedor de leyes y el diestro en manejar el arte de la palabra. 
Científicamente podemos definir al abogado, como perito en derecho positivo, encargado de defender por escrito o mediante palabra los intereses de su cliente y de absolver consultar. 
3.2.2. IMPORTANCIA DE LA ABOGACÍA 
El estudio de la abogacía es importante por tres razones fundamentales: 
El abogado es la persona llamada a defender los intereses individuales de las personas 
El abogado es el que esta llamado a defender las garantías constitucionales que tenemos todos los individuos. 
El abogado es la persona que lucha contra los abusos del poder público, especialmente contra los gobiernos de facto.




HISTORIA DE LA ABOGACÍA 
Para abordar este tema, es importante distinguir entre el hecho de abogar y la profesión de abogar. 
El hecho de abogar consiste en defender a los demás por honor y gratitud; jamás se busco retribución económica alguna. El hecho de abogar lo encontramos en las legislaciones antiguas como: Babilonia, Israel, Grecia y otras. 
La profesión de abogar aparece cuando las personas con conocimientos en derecho buscan una retribución económica. 
En las legislaciones de Oriente e Israel, no encontramos todavía al abogado propiamente dicho, sino tan sólo a defensores caritativos encargados de ayudar a los demás. 



Es en Roma en donde el Derecho adquiere autonomía y el ejercicio de la profesión se va institucionalizando. 
En los primeros tiempos, los abogados debían ser buenos oradores y eran elegidos por el pretor del pueblo, quien escogía a quienes debían actuar como defensores en el proceso que se desarrollaba en el fórum. De allí nace la palabra: ad-vocatus: el llamado a defender a otro. Al intensificarse la vida jurídica se comenzó a exigir estudios específicos para ser abogado, surgiendo las denominaciones de advocati, patroni o causiadici. Existían ya en esa época los defensores de oficio; y los abogados debían inscribirse en el Collegium Togatorum, (uso de la toga blanca), siendo su número reducido e inamovible.

En esta legislación encontramos importantes normas deontológicas, como: no ultrajar a la contra parte, no alargar el pleito innecesariamente, no hacer pacto cuota de litis, etc., normas que hasta hoy día las debemos tomar en cuenta para el ejercicio de la profesión. 
En España se destacaron las leyes de las Siete Partidas, de donde surgen los requisitos para ser Abogado: debían tener 17 años de edad, no poseer defectos físicos, ser varones y conocedores del derecho. Se exigía la inscripción en la matrícula y juramento de desempeñar fiel y rectamente el mandato, debiendo además rendir examen en las audiencias orales. Se castigaba el prevaricato, y se prohibía el pacto de cuota litis, según la Novísima Recopilación. Constituían faltas graves descubrir secretos a la parte contraria o a terceros en favor del letrado, aconsejar a dos parte contrarias en un mismo asunto o ayudar a una parte en primera instancia y a otra en segunda, alegar cosas maliciosas, pedir pruebas innecesarias, alegar sobre falsas leyes a sabiendas, o abogar contra disposiciones expresadas en las leyes. 

En la vida colonial se aplicaron, en orden de prelación, las siguientes leyes: la recopilación castellana de 1680, las leyes del Fuero Real y los fueros municipales, las Siete Partidas, el Fuero Juzgo, y subsidiariamente el Derecho Romano. En cuanto al aspecto que estamos considerando, los Abogados debían matricularse, siendo su deber primordial el de guardar el secreto profesional, que no podían revelar de ninguna manera, no teniendo derecho ninguna autoridad para solicitar tal revelación.- Las apelaciones debían interponerse con decoro, pues de lo contrario serían penados por injuria y multados por los excesos. El respeto entre abogados y jueces debía ser mutuo. 
A partir del siglo XIX la abogacía alcanzó jerarquía de profesión liberal, cuyo ejercicio podían realizar solamente las personas que tuvieran conocimientos y prácticas suficientes como para garantizar, de alguna manera, los trabajos confiados a ellos.


Abogado en la  edad media. 

Tras la caída del Imperio Romano, la actividad de los defensores desapareció producto de la  barbarización del derecho, aparición de las costumbres germánicas producto de las grandes invasiones, y decadencia del derecho romano.
La sociedad de esta época se feudalismo y el derecho vigente fue mezcla del derecho romano, canónico, fuerte predominio de las costumbres germanas y no germanas y las leyes locales o territoriales. El derecho vigente de la época tenía fuerte variedad de fuentes, y gran diversidad de tribunales de todo tipo, feudales, reales, Iglesia, etc.
No se encuentran menciones del ejercicio de la abogacía en las leyes germánicas: laLey Gambeta, las Leyes de los Burgundios o el propio Liber Ludiciorum que, como bien conocemos, se convirtió en el derecho que regía para todos los súbditos visigodos, sin distinguir personas y pueblos, implantando, si entonces no lo estaba ya, el principio de la territorialidad de las leyes.
Durante la temprana y alta edad media la profesión de abogado desapareció de occidente.

El desarrollo de la abogacía y el impulso del derecho común.
Como consecuencia del renacimiento de las actividades mercantiles y de un mayor desarrollo artesanal, centrado principalmente en los núcleos urbanos, apareció en las ultimas décadas del siglo XI y las primeras del siglo XII la burguesía, una nueva clase social no dependiente de la tierra ni vinculada por tanto a los lazos señoriales, sino sustentada sobre su propio trabajo y los recursos materiales así generados.
Vinculado asimismo a que el proceso que se conoce como la “Revolución Comercial” se encuentra la aparición y desarrollo del derecho común, que se produce en Italia en el siglo XII, y que ayuda a romper con las estructuras de la alta edad media, renace el estudio derecho romano y crean primeras universidades.
En estas universidades salieron primeros juristas de edad media. En estos centros empezaron a estudiar el derecho los primeros Abogados.
En esta época renace la profesión de Abogados, naciendo los primeros colegios o asociaciones de Abogado. La profesión de abogado empezó a tener importancia en Europa Occidental cada vez mayor. Los Abogados empezaron a defender a las personas ante tribunales y asesoran a naciente burguesía en asuntos legales.


En época moderna.
Con creación de monarquías nacionales, la profesión de Abogado, llega a una importancia enorme, los abogados trabajaban en sector publico dominaron casi toda la administración pública del estado, tenían el monopolio de la administración de justicia, ocupaban rol importantísimo en las Universidades, en las Letras, en la Política y Cultura.
En ejercicio privado de profesión los abogados defendían a los particulares ante tribunales de Justicia y asesoraban a las cada vez mayor cantidad de compañías comerciales y pujante sector comercial.
En esta época los Colegios o Asociaciones de Abogados  empezaron a controlaron la ética de la profesión forense. En muchos países la asociación al colegio se trasformo obligatoria para los abogados.
Se exigió en esta época en muchos países a los Abogados estudios universitarios y formación forense en las academias jurisprudencia y practica forense.
En época Contemporánea.
Con la revolución liberal y industrial, la profesión de Abogado llego a cima, las nuevas empresas necesitaron abogados para asesoran jurídicamente en nueva vida económica creada por la revolución industrial.
También la fuerte intervención del estado en la Economía, significo que Abogados asesoran al Gobierno y administración.



No hay comentarios:

Publicar un comentario